Accede a tu cuenta

  • Conectando...
BM SUPERMERCADOS

ACTUALIDAD

Foto 1

Bebés

Leche de continuación: comer bien desde el primer año y más allá

“Mi hijo no come”. Esta es una de las frases que más escuchan los pediatras en sus consultas. Es algo habitual que, desde el primer día, los padres y madres piensen en si sus hijos o hijas toman suficiente leche, o si el nivel de nutrientes para su correcto desarrollo es el adecuado.

Y es que, cuando se trata de la alimentación de nuestros bebés, buscamos lo mejor: productos de calidad, naturales y con el aporte de vitaminas que necesitan en cada momento.

Sin lugar a dudas, al menos durante los 6 primeros meses de vida, la lactancia materna es el mejor alimento, ya que cubre las necesidades nutricionales para su correcto crecimiento y desarrollo. Además, es una acción que también favorece un vínculo emocional, entre otros beneficios.

Transcurrido ese tiempo el bebé ha desarrollado mejor su aparato digestivo y estará preparado para ampliar su dieta con alimentos sólidos. Del mismo modo, existe la posibilidad de complementar su alimentación con leche infantil de continuación, que supone un aporte extra de vitaminas y minerales entre los 6 y 12 meses de edad.

¿Qué tiene la leche de continuación?

Si te planteas dar leche de continuación a tu bebé, es importante que consultes con el pediatra cualquier cambio en su alimentación. La leche de continuación tiene algunos nutrientes específicos. Entre ellos:

  • Minerales: como calcio, hierro y zinc, muy importantes en la dieta de bebés de 6 meses.
  • Vitaminas C y D: ayudan a la correcta absorción del hierro (vitamina C) y el calcio (vitamina D).
  • Fibra: Es recomendable que contenga fibra para regular las heces.
  • Ácidos grasos esenciales: la ingesta de ácidos grasos Omega 3 como el EPA (ácido eicosapentaenoico) o el DHA (ácido docosahexaenoico) es esencial para el buen desarrollo cognitivo y visual. La leche de continuación suele estar enriquecida con DHA, que también está presente en cantidades importantes –además de la leche materna- en el pescado azul o en la yema de huevo. La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) recomienda unos 250 mg EPA+DHA/día entre jóvenes de 2-18 años.

¿Cómo empezar a darle leche de continuación?

  • Escoge un buen momento: ofrécele el biberón cuando esté tranquilo o contento.
  • No tengas prisa: el bebé tiene su ritmo y probablemente al principio tome poca leche.
  • Observa su reacción: vigila que sus digestiones sean correctas.
  • Consulta con el pediatra: si detectas estreñimiento o dificultad para digerir la leche.

Este tipo de leche se suministra como parte de una dieta diversificada, es decir, combinada con otros alimentos que favorecen el desarrollo de los más pequeños y aseguran que estén adecuadamente nutridos.