
Consejos
Diarrea del viajero
Las vacaciones llevan consigo casi siempre cambios en la rutina de alimentación. Generalmente, se suele optar más por alimentos ultraprocesados, bocadillos y otras preparaciones rápidas, se consume más alcohol y se toma menos fruta y verdura, por lo que en general la calidad de la dieta empeora. Inevitablemente todas estas modificaciones de la pauta alimentaria dan lugar también a cambios en la microbiota intestinal, que se traducen en estreñimiento que va de leve a severo, o el extremo opuesto, la temida diarrea.
La diarrea del viajero se adquiere principalmente a través de la ingesta de alimentos y bebidas contaminados por patógenos que provocan este mal, pudiendo ser inducida por bacterias, protozoos, helmintos (gusanos) y/o virus, siendo las más comunes las provocadas por las bacterias E.coli y Campylobacter, dependiendo de la zona geográfica en la que nos encontremos.
Si bien es cierto que el riesgo de contraer diarrea es mayor cuando se viaja a países menos desarrollados, en España son muy comunes las diarreas provocadas por intoxicaciones alimentarias con Salmonella o Listeria. Los alimentos con un mayor riesgo son aquellos adquiridos en la calle a vendedores ambulantes: mariscos, frutas no lavadas o peladas, ensaladas, alimentos que contienen mahonesa, leche y derivados, postres dulces y embutidos.
¿Cómo se puede evitar?
- 1Beber siempre las bebidas embotelladas a no ser que estemos seguros al cien por cien de que el agua del grifo es potable.
- Lavarse las manos con frecuencia y con jabón, especialmente antes de comer, de manipular alimentos, al ir al baño, etc.
- Evitar las ensaladas y vegetales crudos.
- Pelar y trocear la fruta en el momento en que se vaya a consumir. Las frutas troceadas mal refrigeradas son una fuente importante de contaminación por Salmonella y Listeria. Si se compra fruta ya pelada y cortada, hay que asegurarse de que el establecimiento haya mantenido la cadena de frío.
- Evitar helados, natillas, flanes, cremas y quesos no pasteurizados.
Y si tengo diarrea, ¿qué puedo hacer?
La diarrea es un mecanismo de defensa del cuerpo frente al patógeno que la está provocando, por lo que es preferible no cortarla, sino evitar la deshidratación provocada por la misma y reponer los electrolitos perdidos a través de las heces. Para ello, se debe aumentar la toma de agua a la que se aconseja añadir polvos de rehidratación (suero) que podemos comprar en farmacias, a razón de un sobre por cada litro de agua. Se recomienda tomar la mezcla en pequeños sorbos y comer si se tiene hambre, evitando en un principio los alimentos con mayor contenido en fibra como las frutas y las verduras y priorizando aquellos alimentos astringentes como el arroz, alimentos proteicos suaves como el pollo y los yogures.
Existen cepas de probióticos que han demostrado también su eficacia en la prevención y el tratamiento de la diarrea del viajero, como son sobre todo las de Lactobacillus acidophillus y Saccharomyces, mejor solos que en combinación con otras cepas. La suplementación con dichos probióticos puede realizarse una semana antes del viaje y durante el mismo para mantener sana la microbiota intestinal y protegernos de la entrada y crecimiento de microorganismos nocivos.
Por su parte, los medicamentos antidiarreicos como la loperamida, que pueden utilizarse junto con la rehidratación, ayudan a cortar la diarrea. Estos medicamentos no deben utilizarse nunca si la diarrea se acompaña de sangre y/o moco o si se tiene fiebre. La toma de bebidas para deportistas no está recomendada en episodios de diarrea, puesto que son ricas en sales y azúcares, que hacen que el intestino tenga que liberar más agua para diluirlas y por tanto, agravan más la situación.
Si además de diarrea se presenta fiebre alta, náuseas, vómitos, dolor abdominal persistente, sangre y moco en las heces o se prolonga durante el tiempo, se debe consultar con el médico, aunque normalmente, la diarrea del viajero en aquellas personas sin patologías previas suele ser leve y remite tras el tratamiento dietético.
Rocío Narbaiza: Farmacéutica & Nutricionista |