
Peques
6 ideas para trabajar la motricidad de los bebés
Entre las diferentes fases por las que atraviesan los bebés durante el proceso de crecimiento se encuentra el desarrollo de la motricidad fina. Este término engloba aquella motricidad que permite a los peques a realizar tareas precisas -sobre todocon los brazos, manos y dedos- y que requiereuna especial coordinación óculo-manual y neurológica.
El desarrollo de esta habilidad es importante para el aprendizaje y el desarrollo de la inteligencia de los peques. Con ella comienzan a descubrir el entorno y experimentar con los objetos que les rodean: manipular, agarrar, colocar, lanzar, etc. Son actividades que van mejorando conforme crecen.
Existen distintas propuestas dirigidas a impulsar y perfeccionar la psicomotricidad fina, la mayoría de actividades se plantean como juegos. De este modo, además de divertirse los peques adquieren destreza en las manos y dedos, a la vez que trabajanla conexión visomanual. Estas son algunas de ellas:
Comer con las manos (Baby-Led Weaning)
El Baby-Led Weaning es una de las mejores tareas para estimular la habilidad con las manos. Además de aprender a gestionar su propia alimentación, el bebé potencia el movimiento de “pinza” con el dedo índice y el pulgar. A medida que crece –habitualmente a partir de los 12/18 meses- se puede ir introduciendo cubiertos que afinaran su coordinación.
Hacer trazos
¿Quién no ha jugueteado alguna vez a dibujar con el dedo sobre la arena u otros elementos? ¡Pues ya tienes una idea fantástica para enseñar a tus peques! Un poco de harina o sal sobre la mesa y ya tienes un lienzo que para sí lo quisieran Velázquez o Picasso ;)
Pintar con los dedos
Hablando de pintura, una de las actividades más divertidas y con la que mejor se despierta la creatividad de los peques es pintar con los dedos. Dirígeles al principio y después déjales experimentar. Eso sí,hay queestarpreparados para aguantar una oleada de lavadoras y coladasJ. Aunque hay pinturas especiales para niños, puedes fabricar tu propia pintura casera mezclando harina sal, agua y colorantes alimenticios.
Manipular plastilina
La plastilina es un juego universal que gusta a prácticamente todos los peques. Les encanta aplastar y moldear diferentes figuras geométricas. A medida que crecen pueden fabricar elementos más complejos: monigotes, coches, casas, etc. Prueba a hacer un ‘modelo’ y que lo copie tu peque, ¡un reto! Como alternativa puedes hacer arcilla casera con bicarbonato de sodio, maicena y agua.
Puzzles y encajables
Hay infinidad de juguetes tradicionales que fomentan la conexión óculo-manual y neurológica. Muchos de ellosincluso los podemos fabricar nosotros mismos, como los cestos sensoriales o ‘de los tesoros’ o los puzles y encajables de figuras geométricas. También son interesantes los bloques de construcción, aunque lo cierto es que cualquier objeto domestico inofensivo puede servirte para para trabajar la motricidad fina: cajas, pinzas, botes, etc.
Mímica
Otra opción para estimular los movimientos de las manos y los dedos es a través de la mímica, ¡mejor si se hace acompañada de canciones! Puedes imitar los movimientos de animales (un león o gato, un pájaro, etc.) o acciones (coger un vaso, tocar el piano o una trompeta, contar con los dedos, etc.). ¡La imaginación al poder!
Y para que no le falte de nada, en BM Supermercados puedes encontrar los mejores productos para el cuidado y la alimentación de tu bebé.
Principales fases de la motricidad fina del bebé (de 0 a 24 meses)
- De 0 a 2 meses: todavía tiene escaso control sobre las manos. El reflejo prensil está activo (al tocar la palma de la mano la cierra inconscientemente), aunque desaparece hacia los 5 meses.
- De 2 a 5 meses: la coordinación ojo-mano comienza a desarrollarse e intenta agarrar los objetos a su alcance (mirando el objeto y no sus manos: el denominado 'máximo nivel de alcance').
- De 6 a 9 meses: ya sostiene con cierta facilidad objetos ligeros (agarre palmar) y comienza a golpear los que logran agarrar o se los lleva a la boca.
- De 9 a 12 meses: toca los objetos con la mano entera, se los pasa de una mano a otra y también es capaz de empujarlos usando su dedo índice.
- De 12 a 24 meses: aprende a hacer las tenazas o pinzas con el dedo pulgar e índice, loque lepermite coger, manipular y dejar caer deliberadamente objetos al suelo. Poco a poco realizará otras acciones como pasar las páginas de un libro o dibujar garabatos y figuras en papel.